lunes, 26 de noviembre de 2012

Presentación de la Asignatura


En este blog, haremos un recorrido por todos los contenidos vistos en la asignatura de psicología del aprendizaje  desarrollados por nuestra profesora Alejandra Carrillo. 

La asignatura define a la "generación net" como un conjunto de jóvenes, que actualmente acceden a las aulas universitarias; que han nacido y crecido en el mundo de las imágenes y de los video juegos y que han estado expuestos a una fuerte estimulación audiovisual desde su infancia.

Esta estimulación intensa los ha llevado a desarrollar una serie de estrategias mentales distintas para aproximarse a la realidad que los rodea, un conjunto de habilidades y actitudes diferentes a las de las generaciones anteriores que son sus padres y sus maestros, con quienes deben convivir en armonía y comunicarse con claridad para lograr la construcción del conocimiento. 
También veremos cuál es el perfil de este niño, y COMO debe ser el docente. 
Pasaremos, respectivamente, al tema de las teorías del aprendizaje, donde se estudiara cada una de ella, con sus características y ejemplos. La teoría conductivista, la cognitiva, la humanista y la constructiva. 
Y por último, veremos como el docente debe aplicar estas teorías sobre el alumno

UNIDAD I : Generación NET


En tiempos pasados, hablábamos de la generación X con mucha preocupación por sus actitudes diferentes y "llamativas". Ahora nos encontramos ante el nacimiento de otra nueva, la generación N; es decir, la generación net. Se habla de ellos constantemente y con mucha curiosidad por sus peculiaridades y por su estrecha relación con las computadoras y el network.

La generación que apareció después de la segunda Guerra Mundial (y que comprendió aproximadamente de 1946 a 1963) recibía toda la información a través de la radio y la televisión, conocida en algunos medios como generación baby boom. La radio y la televisión eran la ventana para ellos.


Después de la generación baby boom apareció la generación X cuyo nombre obedecía a tres principales razones:

1.      X de la palabra eXclusión: símbolo de la exclusión social y psicológica. Una generación en la que abundan los desempleados. No hay más lugar para ellos. Se sienten excluidos, enajenados y rechazados.

2.      Invisible, sin identidad propia, difícil de definir, por eso se llama la generación X.

3.      También se llaman PANTS: tendencia Personal, Amusement (diversión), Natural, Trans-border (unisex, no hay distinción de sexo), Self-love, de 23 a 35 años de edad, usan computadora e Internet.

Net es la generación que creció con Internet. La clave para "descifrarlos" es Internet. Prefieren la comunicación recíproca (al estilo de Internet) a la comunicación unilateral --como la que funciona con la televisión-- que ofrece la información sin dar la oportunidad de una participación activa del público. A la generación net le encanta usar los signos de "emoticon": emotion + icon (emoción + icono): por ejemplo, ^ ^, -_-, *_*, ETC. Es una manera para expresar los sentimientos a través de las letras de teclado.


Por supuesto, el desarrollo de la tecnología de las computadoras y de la comunicación influyó definitivamente en las actitudes de la generación net. También el mejoramiento económico y el bajo precio de la computadora personal de alta capacidad (el desarrollo del microprocesador de alta velocidad de INTEL y AMD, ahora hasta con una giga hertzde velocidad) hicieron posible el acceso de este tipo de tecnología a esa generación. Aparecieron los programas de buena calidad a precio accesible (antes eran un sueño).

Con el desarrollo del sistema operativo de Windows 2000 y Linux se va a acelerar más el cambio de carácter de los más jóvenes. Además, el gobierno y las empresas están instalando cables de transferencia digital con alta velocidad para Internet II. En unos años, el sistema de Internet sin cable va a ser popular.

Perfil del nuevo estudiante de la Generación Net


¿Y cómo es la generación net?

  • Prefieren la computadora a la televisión.
  • Crecieron junto a la computadora desde la infancia.
  • Nacieron después de 1977.
  • Están armados con la Digital Literacy (literariedad digital) que es una capacidad en otro nivel para descifrar las informaciones.
  • Pueden "sobrevivir" conectándose con network aunque no tengan el apoyo de sus padres ni de sus maestros.
  • Son muy creativos. Odian el estilo estereotipado. Odian copiar la vida de otros, mucho menos copiar la vida de los adultos.
  • Sólo existen dos respuestas a toda pregunta: sí o no, con toda la claridad. Están acostumbrados al sistema de computación bit 0 y 1: encendido o apagado.
  • En el ambiente de network se está en igualdad. Es horizontal, no resiste el sistema vertical del orden.
  • Hacen los trabajos que ellos quieren.
  • Trabajan con varias ventanas de trabajo abiertas al mismo tiempo.
  • Están dirigiendo la revolución digital en el escenario de network.
  • Sus lemas: independencia, variedad, creatividad, personalidad propia, participación en network.
  • Por lo tanto, son muy hábiles para manejar la computadora, el network y la comunicación digital.
 


Perfil de un docente en la generación Net.


¿Cómo deben ser los docentes en esta generación?

  • Conocerlos cada vez más y mejor, descubrir poco a poco sus gustos, inclinaciones y modos de reaccionar ante diversas situaciones.
  • Observarlos cuidadosamente en sus actividades, con discreción y afecto.
  • Escucharlos, prestar atención siempre que la reclamen directa o indirectamente.
  • Respetarlos.
  • Conversar con ellos sobre diferentes temas. Hablar a su nivel y sobre lo que les llama la atención. 
  • Darse tiempo para participar en sus juegos y actividades.
  • Mantener expectativas altas sobre ellos, con los que nos entendemos y con los que no. Las detectan en nuestro lenguaje no verbal, en el modo peculiar de relacionarnos, de pedirles o sugerirles cosas.
  • Recordarles que se parecen a nosotros pero son diferentes y con extraordinarias potencialidades… y que si soñamos en grande en su futuro, a partir de conocerlos y con una actitud positiva y alentadora; poco a poco crearemos las condiciones y les daremos la oportunidad para trascender en la vida.
  • Preguntarles qué quieren ser de mayores. Sin importar la respuesta, recrear con ellos esa expectativa, indagar ¿por qué? ¿para qué? ¿cómo?… Jugar al respecto, que realicen dibujos y composiciones sobre ello, que conozcan personas destacadas en esa área, que lean o vean películas sobre sus vidas, que valoren las cualidades que poseen o deben poseer para desempeñarse como tales.
  •  En conclusión,  el profesor debe ser  un orientador del alumno,  gestor y administrador de aulas virtuales. Un evaluador, -Investigador y mediador social, y especialmente un facilitador de la información.



La nueva educación para la generación Net.


Los nuevos estudiantes que nacieron con la Generación Net deben tener un modelo pedagógico que este acorde a los nuevos estudiantes del futuro. Se deben crear o desarrollar nuevos métodos de aprendizaje para estos nuevos jóvenes. 
Los nuevos métodos de enseñanza darán las pautas para así poder diseñar y construir nuevas estrategias, pero siempre teniendo en cuenta las competencias que se generan en este tipo de alumnos. 


Tomando en cuenta las nuevas necesidades de la Generación Net y sabiendo de los sistemas de educación no convencionales debemos tener en cuenta que el diseño, métodos y técnicas debe estar apegado a la teoría que fundamente el desarrollo del modelo implementado, este debe estar en constante revisión ya que las necesidades de nuestro mundo actual son cambiantes y sobre todo el rápido desarrollo de las tecnologías y de la comunicación.

La nueva educación debe tener claramente en sus metodologías de enseñanza el uso de tecnología, con el pasar del tiempo vamos teniendo mejores y más herramientas para poder realizar un buen aprendizaje a nuestro niños. Con la ayuda de esta nueva Generación los niños aprenderán de mejor forma más lúdicamente y se entretendrán más cada vez que tengan que realizar alguna tarea o estudiar sobre algún tema en particular.



Y si me preguntan a mi, en mi opinión personal, esta nueva educación que implementa la Generación Net es mejor que la antigua ya que con la ayuda de la tecnología aprendemos de forma más fácil, más lúdica y más entretenida. Los niños que son el futuro del mundo entero son los que nacen actualmente con un notebook o un computador ya con ellos. Por esta razón la nueva educación debe utilizar la tecnología para su beneficio, para ello debe el profesor tener conocimiento del manejo del internet y de los computadores. 

Los niños y jóvenes muchos como nacen con esta tecnología ya manejan a veces mejor los computadores que los adultos, en particular el funcionamiento de internet. Por lo tanto los profesores deben capacitarse para así en cada una de sus clases o en la mayoría de estas sacarle provecho a esta tecnología y lograr un mayor desempeño tanto el como docente como para el alumnado .

Teorías del Aprendisaje


Diversas teorías nos ayudan a comprender, predecir, y controlar el comportamiento humano y tratan de explicar como los sujetos acceden al conocimiento. 
Su objeto de estudio se centra en la adquisición de destrezas y habilidades. conceptos. Por ejemplo, la teoría del condicionamiento clásico de Pávlov: explica como los estímulos simultáneos llegan a evocar respuestas semejantes, aunque tal respuesta fuera evocada en principio sólo por uno de ellos. 
La teoría del condicionamiento instrumental u operante de Skinner describe cómo los refuerzos forman y mantienen un comportamiento determinado. Albert Bandura describe las condiciones en que se aprende a imitar modelos.

Teoría Conductivista


La teoría conductista equipara a las personas con máquinas, plantea que tenemos más capacidad reactiva que iniciativa, somos pasivos ante el ambiente, este es el principal determinante de la conducta y se puede predecir la reacción de una persona separando los componentes de su ambiente, los cambios son cuantitativos y no cualitativos. Los humanos aprenden reaccionando a recompensas y castigos. El condicionamiento es el mecanismo que determina la conducta.

El conductismo es un enfoque que explica el desarrollo, centrándose en el aprendizaje. Podemos clasificarlo de la siguiente manera:
•Condicionamiento Clásico
•Condicionamiento Operante
•Aprendizaje social o observacional


El condicionamiento Clásico o respondiente: Ivan Pavlov, fisiólogo ruso que descubrió este tipo de condicionamiento, mientras estudiaba procesos digestivos en perros. (Se transfiere una respuesta natural, de un estímulo a otro)

El condicionamiento Operante o Instrumental: Psicólogo norteamericano B. F. Skinner, a través del trabajo con palomas, define los principios de este tipo de condicionamiento. (Las conductas se mantienen o no, según sus consecuencias).

Reforzadores:

Positivo: Su presencia aumenta la probabilidad de aparición de la conducta.
Negativo: Su ausencia aumenta la probabilidad de aparición de la conducta.


Castigos: 

Positivo: Su presencia disminuye la probabilidad de aparición de la conducta
Negativo: Su ausencia disminuye la probabilidad de aparición de la conducta


Aprendizaje social o observacional: Albert Bandura plantea que aprendemos a través de la observación e imitación de la conducta de los demás, Observa la conducta y luego la imita. Si la consecuencia es positiva se mantiene, si no, se abandona. Esta se da en 4 etapas:
• Observación
• Retención
• Reproducción motora
• Motivación

El aprendizaje se verá influido por factores cognoscitivos, como la capacidad de prestar atención, que afectarán el modo de incorporación del comportamiento observado.



Teoría Cognitiva


Esta perspectiva se relaciona con los procesos cognitivos (pensamiento, memoria, lenguaje, etc.) y con el comportamiento que refleja dichos procesos. Plantean el desarrollo humano como resultado de la interacción de factores innatos y ambientales (experiencia). El sujeto es activo en su desarrollo: procesadores de símbolos Cognición: acto de conocer.


Teoría Psicogenética Piaget 
Teorías Neopiagetanas 



• Varias perspectivas T. Procesamiento de la Información
Neurociencia



Teoría psicogenética: Este enfoque se interesa en las transformaciones de los procesos del pensamiento. Jean Piaget, psicólogo suizo, construye una teoría sobre el desarrollo cognoscitivo, a través de la observación de sus hijos y de otros niños.

•El desarrollo es continuo: Continuidad entre procesos superiores (Inteligencia, cognición) y la organización fisiológica
•Dos tipos de herencia: Estructural y Funcional

•El desarrollo es una actividad constructiva: Se parte de capacidades heredadas y a través de procesos de organización y adaptación el niño va incorporando y asimilando información del medio, construyéndose estructuras cada vez más complejas. 

Desarrollo, entendido como un proceso inherente, inalterable y transformador.
Nacemos con funciones que permiten interactuar con el entorno e internalizar experiencias: la asimilación y la acomodación.


Según Piaget, la comprensión que tiene un niño sobre su entorno, surge de la coordinación de acciones y de la interrelación con los objetos. El desarrollo cognoscitivo está conformado por una serie de etapas, que se diferencian cualitativamente.

Etapas del desarrollo cognitivo de piaget:

-Sensorio-motriz (Desde nacimiento hasta los 2 años): El bebé se torna gradualmente capaz de organizar actividades relacionadas con su entorno a través de la actividad sensorial.

-Preoperacional (2 a 7 años): El niño desarrolla un sistema de imágenes y utiliza los símbolos para representar personas, lugares y eventos.
-Operaciones concretas (7 a 11 años): El niño puede solucionar los problemas de manera lógica si están enfocados en el aquí y el ahora, pero no puede pensar en forma abstracta.

-Operaciones formales (Desde los 11 años hasta la adultez): La persona puede pensar en forma abstracta, manejar situaciones hipotéticas y pensar acerca de las posibilidades 



Teoría Humanista


La Motivación, causa del comportamiento de un organismo, o razón por la que un organismo lleva a cabo una actividad determinada. 

En los seres humanos, la motivación engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes. Las teorías de la motivación, en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios. 



Ninguna teoría de la motivación ha sido universalmente aceptada. En primer lugar, muchos psicólogos, dentro del enfoque del conductismo, plantearon que el nivel mínimo de estimulación hacía a un organismo comportarse de forma tal que trataba de eliminar dicha estimulación, ocasionando un estado deseado de ausencia de estimulación. De hecho, gran parte de la fisiología humana opera de este modo. Sin embargo, las recientes teorías cognitivas de la motivación describen a los seres humanos intentando optimizar, antes que eliminar, su estado de estimulación. Con ello, estas teorías resultan más eficaces para explicar la tendencia humana hacia el comportamiento exploratorio, la necesidad —o el gusto— por la variedad, las reacciones estéticas y la curiosidad. 

Inconsciente, en psicología, región hipotética de la mente que contiene los deseos, recuerdos, temores, sentimientos, e ideas cuya expresión queda reprimida en el plano de la conciencia. Se manifiestan a través de su influencia sobre los procesos conscientes y, de manera más notable, por medio de fenómenos anómalos como sueños o síntomas neuróticos. No toda la actividad mental de la que el sujeto no es consciente pertenece al inconsciente; por ejemplo, los pensamientos que se pueden convertir en conscientes al concentrar la atención se denominan ante conscientes o preconscientes. 
El concepto de inconsciente fue descrito por primera vez en el periodo comprendido entre 1895 y 1900 por Sigmund Freud, quien elaboró la teoría de que estaba formado por sentimientos experimentados durante la infancia, junto con los instintos o la libido y sus modificaciones por la evolución del Superyó. De acuerdo con la interpretación del psicoanalista suizo Carl Jung, el inconsciente también consta de un inconsciente cultural que contiene ciertas fantasías atávicas, universales y heredadas, que pertenecen a lo que Jung denominó el ámbito colectivo. 



Abraham Harold Maslow (1908-1970), psicólogo estadounidense y máximo exponente de la psicología humanística, nacido en Nueva York, y formado en la Universidad de Wisconsin. La mayor parte de su carrera docente transcurrió en la Universidad de Brandeis. Consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígidos teóricamente, y preocupado por la enfermedad mental, desarrolló una teoría de la motivación que describe el proceso por el que el individuo pasa de las necesidades básicas, como alimentarse y mantener relaciones sexuales, a las necesidades superiores. Este proceso lo denominó autorrealización y consiste en el desarrollo integral de las posibilidades personales. 


La psicoterapia humanística, normalmente empleada como terapia de grupo, se aplica para ayudar al individuo a progresar a través de las etapas que van de las necesidades básicas elementales a las superiores. Sus principales obras son Motivación y personalidad (1954) y Hacia una psicología del ser (1962).

Teoria contructivista


La perspectiva constructivista del aprendizaje puede situarse en oposición a la instrucción del aprendizaje. En general, desde la postura constructivista, el aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de la realidad.


 Por el contrario, la instrucción del aprendizaje postula que la enseñanza o los conocimientos pueden programarse, de modo que pueden fijarse de antemano unos contenidos, método y objetivos en el proceso de enseñanza.

La diferencia puede parecer sutil, pero sustenta grandes implicaciones pedagógicas y en psicología. Por ejemplo, aplicado a un aula con alumnos, desde el constructivismo puede crearse un contexto favorable al aprendizaje, con un clima motivacional de cooperación, donde cada alumno reconstruye su aprendizaje con el resto del grupo. 

Así, el proceso del aprendizaje prima sobre el objetivo curricular, no habría notas, sino cooperación. Por el otro lado y también en ejemplo, desde la instrucción se eligiría un contenido a impartir y se optimizaría el aprendizaje de ese contenido mediante un método y objetivos fijados previamente, optimizando dicho proceso. 
En realidad, hoy en día ambos enfoques se mezclan, si bien la instrucción del aprendizaje toma más presencia en el sistema educativo.

Como figuras claves del construccionismo podemos citar a Jean Piaget y a Lev Vygostky. Piaget se centra en cómo se construye el conocimiento partiendo desde la interacción con el medio. Por el contrario, Vigostky se centra en cómo el medio social permite una reconstrucción interna. 

La instrucción del aprendizaje surge de las aplicaciones de la psicología conductual, donde se especifican los mecanismos conductuales para programar la enseñanza de conocimiento.


Procesos cognitivos y factores intervinientes en el aprendizaje


La cognición es el acto o proceso de conocer, como proceso del desarrollo humano está presente en las discusiones tanto de la psicología, la ingeniería, la lingüística, como de la educación. Se ha convertido en un saber interdisciplinario que explica procesos como la percepción, memoria, atención, entre otros.


Procesos Cognitivos básicos:  
Percepción:  
La percepción es aquella parte de la representación consciente del entorno, es la acumulación de información usando los cinco sentidos fisiológicos. También se refiere a veces a los procesos cognitivos independientes de los sentidos, pero en general se refiere a las actividades sensoriales. El conocimiento sensorial viene de la percepción de las propiedades del objeto, incluye la interpretación de las sensaciones, dándoles significado y organización.

La organización, interpretación, análisis e integración de los estímulos, implica la actividad no sólo de los órganos sensoriales, sino también del cerebro.
  

Atención: 
 La atención desempeña un importante papel en diferentes aspectos de la vida del ser humano, tal es así que han sido múltiples los esfuerzos realizados por muchos autores para definirla, estudiarla y delimitar su estatus entre los procesos psicológicos. De forma general se puede decir que es el despliegue que un organismo realiza en el transcurso de su actividad de obtención de información de su entorno. Consiste en una búsqueda que tiene, por una parte, aspectos conductuales y, por otro, manifestaciones neurofisiológicas, focalizando u orientando la energía hacia un lugar, espacio o situación determinada, con la intención consciente o inconsciente de lograr un objetivo. Se suele asociar con la vista o el oído, pero esto se puede extender a estímulos táctiles, gustativos u olfativos.

Memoria: 
La memoria es un mecanismo de grabación, archivo y clasificación de información, haciendo posible su recuperación posterior. En sentido estricto se puede identificar con la capacidad de grabación, pero ya se sabe que tan importante es esa grabación como el contenido y estructura de la información. Un aspecto interesante es que la memoria funciona mucho más eficazmente cuando algo se aprende en un ambiente agradable y relajado. Se sabe que la memoria es selectiva y que se recuerda mucho mejor las cosas agradables y apenas se recuerdan los malos ratos, acentuándose este efecto cuanto más antiguos son los recuerdos.
El elemento complementario y de signo opuesto es cuando la memoria funciona muy mal, llegando a confundir casi todo cuando la persona se pone muy nerviosa, es importante que determinadas discusiones se realicen con la máxima tranquilidad posible porque, de lo contrario, si los datos objetivos se empiezan a confundir, no hay forma humana de razonar.

Inteligencia: 
Pocos conceptos son tan polémicos como el de inteligencia. Desde los primeros estudios científicos sobre la inteligencia, iniciados por Francis galton para el cual el factor más importante de la inteligencia era el genético, mucho más que el ambiental . Las controversias entre las distintas teorías de la inteligencia han ido aumentando. Aun hoy en día existen psicólogos para los que el término inteligencia es una palabra vacía de significado psíquico. La doctrina se encuentra muy dividida y muy mediatizada por la aceptación social de sus propuestas.

Un autor que propugne que todo el mundo tiene una dotación en inteligencia muy similar y que puede llegar a ser muy inteligente tendrá bastantes más posibilidades de publicidad y promoción de sus ideas que si mantiene lo contrario. Otra vía prometedora y complementaria de la anterior es la de restarle importancia al concepto clásico de inteligencia y asociar la maravillosa palabra a otros aspectos de la vida como el éxito social o emocional.

Pensamiento:  
(Nivel del conocimiento racional), constituye la forma superior de la actividad          cognoscitiva del ser humano, porque a través de él se llega a lo desconocido a partir de lo          conocido, rebasando las formas del reflejo sensoperceptual, cuando estas son insuficientes          para la acción transformadora que desarrolla el individuo sobre el mundo material y no se          pueden satisfacer las necesidades que van surgiendo por el desarrollo de la vida.

Lenguaje: 
Entendido el lenguaje como la producción y la percepción de un idioma, cabe decir que el lenguajeevoluciona en la medida en que lo hace la especie humana. Siendo un sistema de comunicación, se puede relacionar con los otros sistemas de comunicación de otros animales. Sin embargo, el lenguaje humano tiene aspectos creativos e interpretativos que parecen marcar sus diferencias. Se cree que la comprensión del idioma está ligada a la función que realiza una determinada zona del cerebro en el hemisferio izquierdo (conocido como área de Broca). Hasta que se produjo esa especialización fisiológica, se podía pensar que no había diferencias entre el lenguaje humano y el medio de comunicación que realizan otras especies animales.

Unidad IV Técnicas y Estrategias Participativas

El uso de las técnicas participativas constituye una herramienta que apoya de forma directa e desarrollo de los encuentros. 
La motivación por los conocimientos y su asimilación por parte de los estudiantes, es un aspecto que debe marcar el desarrollo de la actividad docente. 
En la medida en que se logre incrementar el uso de técnicas participativas en el desarrollo de los encuentros, se incrementará la participación y el debate de las temáticas a tratar, por parte de los estudiantes.


Role Playing


El Role Playing es una técnica a través de la cuál se simula una situación que se presenta en la vida real. 
Al practicar esta técnica debes adoptar el papel de un personaje concreto y crear una situación como si se tratara de la vida real.
El objetivo es imaginar la forma de actuar y las decisiones que tomaría cada uno de los personajes en situaciones diferentes. 
Después, se trata de actuar como ese personaje en casa uno de los casos.


Dramatización


Es la representación de acciones, generalmente dialogadas, capaces de despertar el interés de quienes hacen de espectadores.




* Objetivos de la dramatización:


•Enriquecer el vocabulario.
•Lograr soltura, claridad y precisión en la expresión.
•Optimizar la pronunciación y el tono de voz.
•Desarrollar la imaginación creadora, la originalidad y la inventiva.
•Proporcionar momentos de regocijo y descarga emocional.
•Inculcar el sentido de cooperación, responsabilidad y tolerancia.
•Proporcionar oportunidades de actuar y manifestarse a los demás, de acuerdo a su individualidad.

La dramatización no es teatro, éste requiere memorización rigurosa de textos, en tanto que la dramatización permite a los demás el uso espontáneo del lenguaje.
La dramatización no exige escenarios, ni efectos especiales. Solo ropas en desuso, sobras de tintura, rouge, restos de cartón, un palo de escoba, etc., permitirán ambientar una dramatización.


También una lectura puede ser dramatizada donde aparecen varios personajes que interviene una o varias veces; se debe evitar la participación de los mismos lectores siempre, propiciando la participación de todos.
Son textos apropiados para la lectura dramatizada: los cuentos, las fábulas, poesías, leyendas, materiales de estudio, biografías, anécdotas, etc.


* Al hacer una lectura dramatizada es preciso tener en cuenta:

•Articulación: Pronunciar claramente todas las palabras, sin ninguna alteración.
•Tono: Adoptar el tono adecuado al personaje, cuidando no desvirtuarlo.
•Timbre: Existen personas de voz grave y otras de voz aguda, es preciso seleccionar adecuadamente la persona con el personaje.
•Ritmo: Adecuar la velocidad de la lectura al momento de realizarla.
•Expresividad: Se debe leer con las pausas necesarias y dando la entonación correspondiente.
•Variedad: Realizar la lectura entre varias personas, de manera que se diferencie el narrador y a los personajes.
•Ejercitación: Ensayar la lectura con el fin de corregir errores que se ocasionaren en los puntos anteriores.

* Pasos de la dramatización.  

•Fijar los objetivos de la dramatización.
•Seleccionar el tema con los demás y preparar guiones. Si la dramatización ya está hecha, conviene leerla cuidadosamente y hacer los ajustes.
•Asegurar una cabal comprensión del contenido y las características de los personajes.

•Seleccionar los personajes.
•Ejercitar repetidamente la obra a fin de interpretar con soltura y naturalidad.
•La presentación debe ser hecha en el momento oportuno, fijado previamente.

* Evaluación de la dramatización.

Como toda actividad bien planificada, la dramatización debe ser evaluada, está evaluación debe ser hecha por los que componen el grupo y un profesor.
Se sugiere el siguiente criterio:

•¿Utilizaron los actores un lenguaje pulcro y fluido?
•¿Hubo armonía y cooperación entre ellos?
•¿Hubo aceptación y comportamiento adecuado de los espectadores?
•¿Se lograron los objetivos propuestos?

Resolución de Problemas


Se refiere al desarrollo del aprendizaje mediante la discusión en grupos. Lo interesante de este procedimiento reside en orientar la interacción y no el liderato del profesor, este se limita a establecer el objetivo o el propósito y a reexaminar las afirmaciones que se apartan del objetivo propuesto.

Como podría el profesor reestructurar la discusión para aumentar al máximo la interacción entre los estudiantes. Se podría arreglar los escritorios de manera de un círculo u ovalo para que los estudiantes pudieran verse las caras y el profesor se podría unir al grupo o eliminarse por completo de él.


Mapas Conceptuales


El mapa conceptual es una forma de sintetizar información para comprenderla en el momento de estudiar. Eventualmente, es posible comprender, captar o aprender la información más fácilmente a través de mapas conceptuales.

Juntando las propuestas de Novak y Gowin (1988), Ontoria (1993), Pérez (1995), Horton (1993) y González (1992), para la elaboración de un mapa conceptual es necesario:


1.Identificar los conceptos clave del contenido que se quiere ordenar en el mapa. Estos conceptos se deben poner en una lista.



2.Colocar el concepto principal en la parte superior del mapa para ir uniéndolo con los otros conceptos según su nivel de generalización. Todos los conceptos deben escribirse con mayúscula.

3.Conectar los conceptos con una palabra enlace, la cuál debe de ir con minúsculas en medio de dos líneas que indiquen la dirección de la proposición.

4.Se pueden incluir ejemplos en la parte inferior del mapa, debajo de los conceptos correspondientes.

5.Una vez observados todos los conceptos de manera lineal pueden observarse relaciones sumamente cruzadas.

Estudio de Caso


El estudio de caso es una metodología de estudio con origen en la investigación médica y psicológica y que ha sido utilizado en la sociología por autores como Herbert Spencer , Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein.


 Se sigue utilizando en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa.El psicólogo educativo Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa. Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. En educación, puede ser un alumno, profesor, aula, claustro, programación, colegio etc.




El estudio de caso cuenta con distintos tipos: factual, interpretativo y evaluativo, según el objetivo de la investigación y los niveles del estudio de caso. También descara la clasificación de Stake (1994), en estudios de caso intrínsecos (para comprender mejor el caso), instrumentales (para profundizar un tema o afirmar una teoría) y colectivos (el interés radica en la indagación de un fenómeno, población… se estudian varios casos)


En cuanto a los objetivos del estudio de caso, trata:
•Producir un razonamiento inductivo. A partir del estudio, la observación
 y recogida de datos establece hipótesis o teorías.
•Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que ya se sabían.
•Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del estudio.
•Describir situaciones o hechos concretos
•Proporcionar ayuda, conocimiento o instrucción a caso estudiado
•Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.
•Pretende elaborar hipótesis



•Es decir, el estudio de caso pretende explorar, describir, explicar, evaluar y/o transformar.

Para la selección de un caso, puede atenderse a carácter representativo de un caso concreto, aunque la intención del estudio de caso no sea precisamente la de generalizar datos (puede ser que la intención sea transformar esa realidad, y no generalizar a otros casos).